Seminario “Transformaciones territoriales post crisis del virus ISA – resultados y preguntas desde el trabajo del campo”

El día jueves 9 de abril en la Universidad de Concepción se llevó a cabo un seminario liderado por Beatriz Bustos, investigadora responsable del proyecto.

Esta instancia, organizada por el Departamento de Economía y el Interdisciplinary Center for Aquaculture Research (INCAR), tuvo como propósito conocer los avances en materia de transformaciones territoriales con especial énfasis en las preguntas que surgieron a través de los diferentes trabajos de campo a lo largo de los 3 años de investigación.

Esta actividad se enmarca dentro de las actividades de difusión del proyecto.

CONCE

Publicado en Antecedentes | Deja un comentario

Difusión de Resultados

Entre los días 25 y 28 de agosto se realizó un terreno a la Región de Los Lagos, con el fin de difundir el folleto de síntesis de resultados de las memorias y tesis realizadas a lo largo del proyecto.

El primer día se visitó la comuna de Calbuco, donde Josefina Délano realizó su trabajo de campo. Aquí, se entregaron copias a historiadores, al Presidente de la Federación de Pescadores Artesanales y otros actores relevantes. Además, se visitaron las oficinas de la empresa Los Fiordos, donde se hizo entrega del folleto al encargado de Responsabilidad Social, Francisco Sandoval.

El día 26 de agosto el grupo participó del Seminario «Investigación Científica y Desarrollo Regional». En esta instancia, organizada en conjunto con la Universidad de Los Lagos, se expusieron trabajos sobre problemáticas que afectan a la región desde diferentes disciplinas, con gran énfasis en las transformaciones territoriales asociadas a la salmonicultura. Dentro de los expositores se encontraron: Edwin Niklitschek, Álvaro Román, Francisco Ther, Gonzalo Delamaza y la investigadora responsable del proyecto, Beatriz Bustos. Además, Christian Nicolai, Director de CONICYT, ofreció una charla acerca del estado de las investigaciones financiadas por la institución que representa.

El tercer día de trabajo en terreno consistió en visitar la comuna de Cochamó, donde las memoristas Rosario Valenzuela, Constanza Robles y María Inés Ramírez realizaron su trabajo de campo. Aquí, se dejaron copias en la Municipalidad, a la Presidenta del Sindicato de Pescadores Artesanales y a la Presidenta de la Junta de Vecinos de Cascajal, además de otros habitantes de la localidad y Cochamó.

Finalmente, el último día se entregaron copias de folletos en oficinas de la empresa Marine Harvest, en la Intendencia de Los Lagos, departamentos del Gobierno Regional y al director de CORFO, Adolfo Alvial.

El folleto de Difusión se encuentra disponible en el siguiente link:

http://we.tl/uEIGwT4nu6

 

Publicado en Antecedentes | Deja un comentario

Terreno Enero 2015: Conociendo la mirada de las empresas

Entre el 19 y el 23 del presente, se llevó a cabo una nueva experiencia en terreno. Esta vez, el objetivo era conocer el rol de las empresas una vez comenzada la crisis y cómo se han reestructurado de manera interna en cuanto a las nuevas normas de producción, así como también lo ha hecho la forma en que se relacionan con las comunidades. Los lugares visitados fueron Quellón, Ancud y Curaco de Vélez en el archipiélago de Chiloé y la capital regional de Los Lagos, Puerto Montt.

De esta manera, se entrevistó a encargados de Responsabilidad Social Empresarial de algunas de las grandes empresas productoras de salmón, una visita a la planta de procesos de Los Fiordos y más conversaciones con proveedores de redes y jaulas, así como también a un representante de CORFO en su rol de impulsor de dinámicas empresariales de la industria y otros trabajadores independientes relacionados con la comercialización del producto. Además, se entrevistó a un integrante de la Confederación de Trabajadores del Salmón de Chile (CONATRASAL).

Esta nueva experiencia ha permitido visibilizar la nueva etapa de las empresas productoras de salmón, quienes además de aplicar nuevos protocolos en cuanto a la nueva normativa de los denominados «barrios», han optado por políticas que los acerquen a la comunidad. No obstante, éstas últimas no tienen su origen en el propio virus ISA o los aprendizajes que pudo dejar la crisis, por el contrario, se encuentran orientadas al cumplimiento de certificaciones internacionales que pronto serán una exigencia para permitir la producción. Por su parte, los proveedores fueron fuertemente afectados por la crisis y viven en la actualidad tanto procesos de colaboración con una única empresa, como también hay otros que buscan mantener el menor contacto posible por la fama de «mal pagadora» que la industria posee.

La gran cantidad de contactos generados durante este terreno nos invita a realizar una nueva visita a Puerto Montt, para seguir conociendo las dinámicas de este importante actor.

Publicado en Proyecto | Deja un comentario

Congreso Latinoamericano de Ecología Política – Octubre 2014

Entre el 21 y 24 de octubre de 2014 se realizó el Congreso Latinoamericano de Ecología Política en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Este evento contó con la presencia de importantes referentes de la disciplina, tales como Antonio Elizalde, Tom Perreault, María Luisa Eschenhagen, Eduardo Gudynas, Enrique Leff y Joan Martínez Alier. Este último utilizó la instancia para lanzar su nuevo libro «El Ecologismo de los Pobres».

Beatriz Bustos, profesora responsable del FONDECYT de Iniciación 11121451 «La Región de los Lagos post crisis del ISA, desafíos para el desarrollo territorial», participó de esta instancia como moderadora en debates y mesas redondas, además de expositora de algunos de los aprendizajes del segundo año del proyecto. La ponencia titulada «¿Economías de enclave en contextos post neoliberales? Lecciones de la crisis en la industria salmonera en Chile» abordó una de las principales transformaciones que sufrió el sector y que tiene que ver con la incorporación de gran parte de los procesos productivos (otrora externalizados) por parte de las empresas y la cada vez más aislada operación de estas dentro de las comunidades, con quienes se vinculan sólo mediante el trabajo y las políticas de Responsabilidad Social Empresarial. Estas premisas se sostienen en los casos de estudio de comunas de la isla de Chiloé, Calbuco y la localidad Cascajal en Cochamó.

Esta instancia es una de las utilizadas para la difusión de los resultados del proyecto en un contexto internacional y de alto nivel académico.

Publicado en Proyecto | Deja un comentario

Congreso Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas (SOCHIGEO) – Noviembre, 2014

En el marco de las actividades de difusión de resultados del proyecto,  Beatriz Bustos, profesora a cargo del proyecto, participó en el congreso anual de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas  (SOCHIGEO) celebrado entre los días martes 4 y sábado 8 de noviembre de 2014.

En esta ocasión,  participó en 2 exposiciones. Una de ellas se llevó a cabo el primer día de congreso y se tituló «Hacia la comuna salmonera 2.0 – construcción de lugar y hegemonía salmonera en Chiloé, Chile», donde se expone el discurso emanado por entidades del área del salmón para crear un imaginario donde este producto y su elaboración alcanzaban tal importancia que eran capaces de construir lugares y territorios. En la siguiente exposición se contó además con el integrante y memorista de magíster del proyecto Felipe Irarrázaval, y se tituló “¿Desarrollo regional como sinónimo de producción?: el cambio institucional salmonero tras la crisis del virus ISA y su vínculo con el desarrollo regional». En esta ponencia se discuten los principales cambios normativos asociados a la etapa de crisis y post crisis y se analiza la manera en que éstos se vinculan o no a los procesos de desarrollo regional en todas sus dimensiones y no únicamente vinculados al crecimiento de la producción.

Este evento ofreció la oportunidad de presentar esta investigación frente a la comunidad geográfica tanto para investigadores chilenos como extranjeros dentro de una de las disciplinas en que se enmarca el proyecto.

Publicado en Antecedentes | Deja un comentario

Experiencia en Cascajal por María Inés Ramírez

Ya ha pasado un tiempo desde que finalicé la experiencia de vivir en la localidad de Cascajal (comuna de Cochamó). Fueron 2 meses en los que como “santiaguina” tuve la necesidad de adaptarme a la cotidianeidad de un lugar tan alejado y distinto al que estoy acostumbrada. Lo cierto es que la experiencia fue muy enriquecedora y no sólo en lo académico.
El motivo que me llevó a este largo terreno, se relacionaba con comprender las lógicas económicas 6 años después de la crisis del virus ISA en la Región de Los Lagos y las estrategias que las comunidades debieron generar para sobrellevar el desempleo asociado a este desastre ambiental y social. Por revisiones bibliográficas anteriores, tomé conocimiento de que el virus ISA como tal no afectó las aguas del Estuario de Reloncaví, donde se realiza el proceso de engorda de varias empresas salmoneras en cerca de 100 concesiones. Sin embargo, la comunidad sufrió varios de los efectos asociados a las malas prácticas ambientales de las empresas producto de una regulación estatal deficiente, el cierre de los centros de cultivo (estrategia empresarial post crisis) y el consecuente desempleo. Algunas de las preguntas que guiaron mi trabajo fueron: ¿Existió una reestructuración económica post-crisis? ¿Qué alternativas económicas surgieron tras la crisis? ¿Existe competencia por el uso del espacio en este nuevo escenario?
La comunidad, alegremente, tuvo una excelente acogida hacia mi compañera de terreno y a mí misma. Esto fue importantísimo, ya que conseguimos acceder a varias personas de Cascajal, quienes además eran líderes de juntas de vecinos, sindicato de pescadores local o mitilicultores que ofrecieron en más de una ocasión visitas para conocer la forma en que realizan sus labores en el mar. Por lo demás, esta buena disposición nos acercó rápidamente a comenzar a vivir la vida cascajalina, reproduciendo rápidamente prácticas que aprendimos de ellos, incluso en la forma de expresarnos.
Las primeras respuestas a las preguntas que nos planteamos antes de llegar, indicaban que efectivamente, el cierre de los centros de cultivo de salmón generó tanto desempleo como migraciones por parte de la gente joven, que siguió a la industria a mayores latitudes. Esto tuvo como consecuencia que las personas debieran volver a sus actividades tradicionales, es decir, labores asociadas al campo y otras, en lo que hubiese oportunidad. Pero también (y mayoritariamente) acudieron a otra actividad económica que había comenzado años atrás, la mitilicultura o el cultivo de choritos. Según los cascajalinos, fue este trabajo el que absorbió la mano de obra presente en la localidad y generó un poco más de estabilidad económica. Sin embargo, esto no puede ser llamado como tal una reestructuración económica, es decir, las personas trabajan los mitílidos desde hace cerca de 15 años. Más importante es que la vida de los habitantes de Cascajal en toda su historia se ha encontrado ligada a un único sector económico. La multifuncionalidad laboral, integrada por actividades como el cultivo de choritos, el trabajo salmonero, la agricultura y ganadería de subsistencia, hacer leña o participar en cualquier trabajo esporádico presente, es el principal atributo a destacar y en cierto modo, es un colchón que aminora crisis como la generada por el cierre de los centros de cultivo en 2008. Finalmente, en respuesta a la última pregunta, fue posible determinar que en la actualidad no existe una competencia por el espacio. En otro tiempo, si existieron roces producto de algunos abusos que realizaron las empresas del salmón en términos de límites. Estos problemas adquirían mayor connotación, además, por el gran sentido de propiedad que expresan los cascajalinos tanto en la tierra como en el mar. Estos roces ya han sido discutidos en mesas de trabajo con los actores correspondientes y en la actualidad no existen.

Estas son las principales reflexiones de mi terreno a Cascajal, la siguiente tarea es generar un producto que sirva a las comunidades, como una retribución al cariño y disposición.

Por María Inés Ramírez Silva

Publicado en Proyecto | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Experiencia Calbuco por Josefina Délano

Ya se ha acabado el terreno de Calbuco, y vuelvo a Santiago a pensar en ella y recordar ese frío y olor. Mi tema inicial era investigar las implicancias territoriales de la industria del salmón pos ISA en el territorio de Calbuco, interesándome en las distintas expresiones que podrían haber tenido en su población, rural-urbana, relaciones de género, modos de vida, etc. Sin embargo poco a poco comencé a comprender que el verdadero impacto lo tuvieron los pescadores artesanales, no de manera directa e intencionada de las empresas hacia ellos, sino que tuvieron que absorber las externalidades de una industria competitiva con un ritmo de crecimiento muy acelerado para la zona. Dichas externalidades se expresan en lo cotidiano, en la contaminación que día a día aparece en las playas, en la disminución del tamaño de los moluscos, y en la desinformación respecto de las reales consecuencias del abuso de pesticidas y larvicidas arrojados al mar chileno.

Actualmente cerca del 42% de los centros de cultivo del salmón se encuentran en la región de Los Lagos, y el año pasado operaron activamente 1654 de estos centros en la región (SERNAPESCA, 2014). El número específico de los centros en Calbuco es difícil saberlo, debido a que algunos no operan y no hay una fiscalización adecuada que permita recabar este dato. De esta forma se pueden conocer los datos por región, lo que dificulta la comprensión del fenómeno de manera más local. Es por esto que la investigación se enmarca en los pescadores artesanales, ya que los efectos de las salmoneras repercuten en ellos sin importar el número específico, siempre teniendo en consideración el volumen de la producción nacional. Con la crisis del salmón los centros de cultivo perdieron cerca del 60% de su biomasa, lo que significó un cierre de numerosas plantas y centros de cultivo. En Calbuco esto significó el desempleo de cerca del 80% de la población vinculada a las salmoneras, lo que desembocó en importantes movilizaciones sociales y huelgas laborales, de las cuáles el caso más conocido es el de la empresa Aguas Claras. Esta población es la que se volcó a la pesca artesanal, de manera “ilegal”, ya que es un recurso siempre presente. Es este estigma el que queda hoy en Calbuco y aunque algunos trabajadores han vuelto a las salmoneras, otros se mantuvieron en la pesca debido a la estabilidad que esta proporcionada, lo que hoy se tensiona con las nuevas leyes y presiones al sector. Cabe mencionar también que gran parte de las empresas y los centros de cultivo se han trasladado a la región de Aysén (46% del total país), en una forma de descomprimir el hacinamiento del mar con un discurso de “sustentabilidad” cuestionable.

Llegué el 15 de marzo a Calbuco, busqué una pensión y me quedé ahí. La pensión daba a la playa y quedaba en el centro de Calbuco, cerca de la municipalidad, el mercado, la vega (muelle pesquero) y la biblioteca. Comencé buscando ayuda en la municipalidad y ahí conocí a una, hoy amiga, quién me ayudó muchísimo para establecer vínculos. Conocí a muchos pescadores y con ello sus vidas cotidianas y la relación personal con el mar. Comencé la etnografía. Estar ahí, caminar, conocer, conversar, comprender. Me interesó entender cómo los pescadores artesanales, poseedores de una cultura propia, respondieron a la presencia de la Industria Salmonera desde su  misma actividad laboral, la pesca, eje de la vida del pescador. Por esto los objetivos nacen de la centralidad de la pesca en la vida de ellos, y ayudan a comprender las estrategias productivas desde las distintas dimensiones que estas adquieren: Redes sociales y de apoyo; Gestión de recursos e intercambio y reciprocidad; y nuevas prácticas económicas que emergen desde la llegada de la industria. Las entrevistas las hice en función de comprender dichas dimensiones y así articular las estrategias productivas dentro del hacer y conocer de los pescadores artesanales. Sin embargo la mayor riqueza está en la experiencia de estar ahí y compartir los espacios en que confluyen los temas. Terminé el terreno el 15 de Agosto y queda ahora plasmarlo en un texto y dejar el registro.

.1

Publicado en Antecedentes | Deja un comentario

Seminario: Ecología Política en Chile, Investigación actual y momento constituyente

Este martes 5 de agosto se desarrolló en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y urbanismo, el seminario «Ecología Política en Chile, Investigación actual y momento constituyente”, con una gran convocatoria. El seminario tuvo por objetivo profundizar en las contribuciones que la ecología política como disciplina geográfica ofrece para entender y analizar conflictos sociales, así como reflexionar sobre la capacidad de propuesta para el actual escenario político nacional.

En la jornada participaron los académicos,  Jonathan Barton: Profesor del IEUT UC y Director del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, Francisco Molina, Académico Universidad Diego Portales e investigador Ketalis Consulting Group, Manuel Prieto, Investigador asociado al programa de Derecho y Política Ambiental de la Universidad Diego Portales, Claudia Sepúlveda Luque, Socióloga de la Universidad de Chile, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica y candidata a PhD en Geografía Humana de la Universidad de British Columbia, Canadá. Álvaro Román, Sociólogo, Magister en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente y candidato a Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Hugo Romero Toledo, Doctor en Geografía Humana de la Universidad de Manchester, investigador postdoctoral del centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES). 

IMG_1563 IMG_1570 IMG_1564 IMG_1619 IMG_1602 IMG_1609 IMG_1621 IMG_1623 IMG_1588 la foto

Publicado en Antecedentes | Deja un comentario

Taller de Cartografía Participativa Cascajal

DSCN0417

El día viernes 27 de junio se llevó a cabo en la sede social de la junta de vecinos de Cascajal, perteneciente a la comuna de Cochamó, un taller de cartografía participativa con la comunidad, el cual tuvo como ejes principales de desarrollo, el trabajo conjunto con la comunidad sobre mapas mudos de la comuna y del sector.

La actividad contó con la participación de la presidenta de la junta de vecinos de cascajal Sra. Andina Oyarzo, quien manifestó su agrado de participar en esta instancia, argumentando que para la comunidad de Cascajal le es de mucha ayuda que se realicen trabajos sobre su territorio, además se contó con la participación de los vecinos de la localidad quienes participaron de todas las actividades programadas.

En el staff académico que organizo el evento participaron la profesora  del departamento de Geografía de la Universidad de Chile e Investigadora a cargo del proyecto Sra. Beatriz Bustos y las memoristas Constanza Robles (Geografía), Maria Ines Ramines (Geografía) y Josefina Delano (Antropología). Las actividades que se realizaron las Siguientes.

  • Mapeo de funciones del espacio en la comuna: donde se identificaron las principales funcionalidades de cada habitante y el lugar donde las llevan a cabo.
  • Corrección de limites prediales de la localidad de cascajal: se llevó a cabo una actualización y debate sobre las propiedades y propietarios de la localidad de cascajal, pudiendo de esta manera evaluar el plano del conservador de bienes raíces que data de la década de los 80´.
  • Análisis de repercusiones de proyectos como la central de paso hidroeléctrica Mediterráneo
  • Análisis de mapas metales dibujados por la comunidad.

El taller fue desarrollado de una manera grata y amena, donde además de analizar cuestiones netamente académicas se pudo compartir de manera cordial con los vecinos de Cascajal.

Esta actividad cierra un proceso inicial de recopilación de datos sobre la localidad y la comuna y marca también el comienzo de una nueva etapa de análisis de resultados y formulación de propuestas. El compromiso del equipo académico fue volver a la comunidad con una cartografía de la localidad.

Publicado en Antecedentes | Deja un comentario

Se inicia la 2da etapa del proyecto

Con un taller de trabajo con los memoristas de segundo año de proyecto, se dio inicio a las actividades de proyecto 2014.

En la ocasión, se trabajó en precisar objetivos, metodologías y aspectos logísticos del trabajo que realizarán los memoristas durante enero-marzo en las comunas de Cochamó, Calbuco y región. Así como revisaron aspectos éticos de trabajar en comunidades rurales.

Para este año el proyecto trabajará en las siguientes temáticas:

  1. Redefinición de comuna salmonera en escenario post-crisis
  2. Racionalidades ambientales post crisis
  3. Prácticas económicas alternativas post-crisis
  4. Conflictos y tensiones del desarrollo rural asociado a la salmonicultura
  5. Capacidad del gobierno regional para gestionar e intervenir territorios en crisis

El equipo 2014 estará conformado por María Inés Ramírez y Constanza Robles (Cochamó), Tomás Silva (región) y Josefina Délano (Calbuco).

El equipo le dio la bienvenida a Alberto Alaniz, quien se desempeñará durante este año como coordinador técnico del proyecto.

Publicado en Antecedentes | Deja un comentario